EL LABRADOR
El labrador no es sólo un perro.
En realidad, el nombre de la raza es geográfico y proviene de una región de Canadá muy cercana a la isla de Terranova (que a su vez ha dado nombre a una raza canina como todos sabemos). En estas costas, antiguamente, vivía el perro de San Juan, hoy extinto (San Juan es una ciudad de la isla de Terranova), probable progenitor de ambas razas.
El perro de San Juan era un perro de aguas, como los actuales labradores y terranovas; su trabajo consistía en recuperar los bacalaos que se escapaban de las redes de los pescadores.
Varios autores del 700-800 mencionan estos perros llamándolos indistintamente San Juan, Labrador o Terranova: por lo que no es posible saber exactamente cómo y cuándo se diferenciaron las razas.
En un tiempo se pensó que el perro de San Juan había nacido de cruces aleatorios entre perros utilizados en los barcos de pesca canadienses: pero la criadora Mary Roslin-Williams refutó esta teoría afirmando que no habría sido posible seleccionar el pelaje negro puro (el único color de los perros de San Juan, y originalmente el único color permitido en el Labrador) mediante cruces aleatorios.
Más difícil aún, si cabe, habría sido seleccionar la aptitud para recuperar.
Una segunda teoría es que los labradores descienden de los portugueses Cao de Castro Laboreiro (aùn existentes) que llegaron a la isla de Terranova siguiendo la estela de los portugueses del Norte, que se dedicaban al tráfico marítimo. Los pescadores canadienses, incapaces de pronunciar
el nombre correctamente, habrían.
Los pescadores canadienses, incapaces de pronunciar el nombre correctamente,
empezaron a llamar al perro como la región vecina que tenía un nombre muy parecido.
El Cao de Castro Laboreiro, sin embargo, no es negro sino gris oscuro
(también con tigraturas): por tanto, también en este caso, no está claro de dónde habría
salido el negro puro.
Cane di St. John
Avon era negro, como todos los perros de la época, pero era portador de chocolate (entonces llamado "hígado"). El chocolate, al igual que el amarillo, se consideraba en un principio gravemente defectuoso y los cachorros con estos pelajes se suprimían al nacer: pero un descendiente de Buccleuch Avon, nacido en 1915, manifestó unas características excepcionales tanto en belleza como en trabajo (fue el primer perro en obtener el título de "Campeón"), pero un descendiente de Buccleuch Avon, nacido en 1915, mostró unas características excepcionales tanto de belleza como de trabajo (fue el primer perro en obtener el título de "Campeón doble"), y fue muy utilizado en la cría.
Así, sus genes "chocolate" se transmitieron durante más de medio siglo, hasta el reconocimiento de otros colores distintos al negro.
Buccleuch Avon
La verdad es que no sabemos nada preciso sobre los primeros orígenes de la raza:
por el contrario conocemos bien su historia reciente, toda inglesa, que comienza con
la importación del macho Buccleuch Avon (en la foto de abajo), nacido en 1885, por Lord Malmesbury, considerado el "padre de la raza" en Gran Bretaña.
Tras un periodo inicial de confusión entre los labradores y los terranovas, finalmente se logró la claridad en Inglaterra; el reconocimiento oficial llegó en 1904 y el primer club de la raza nació en 1916.
Siguiendo los pasos de Lord Malmesbury, nuevos criadores se aficionaron a los labradores y comenzaron a seleccionarlos como retriever: recordamos entre todos a Lady Howe, con el afijo "Banchory", y a Mrs. Broadley "Sandylands", la más famosa de la historia de la raza (produjo más de setenta campeones).
-
Banchory Bolo
Tras un largo periodo en el que los perros siguieron siendo sólo negros, finalmente Mn. Wonnald (afijo "Knaight") decidió que no era correcto suprimir cachorros sanos sólo porque su pelaje no era reconocido por el Estándar: así que, tomó el valor en dos manos, trajo por primera vez un amarillo en exposición... y obtuvo un éxito rotundo. Así, el amarillo fue admitido en el Standard y en 1925 nació un Club reservado exclusivamente a esta variedad de color.
Un poco más tarde, también se reconoció el chocolate (inicialmente llamado "hígado"): el primer campeón de este color fue Cookridge Tango, criado por la señora Pauling.